Mostrando entradas con la etiqueta GLONASS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GLONASS. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2012

Estaciones de referencia GNSS Triple Frecuencia

El Gobierno Vasco publica un anuncio de contratación para el suministro, instalación y puesta en marcha de 8 Receptores Base de Sistemas de Posicionamiento de Triple Frecuencia para la Red GPS de Euskadi.
Estación Base GNSSEl equipamiento que se pretende adquirir es el siguiente:
  • 8 estaciones de referencia GNSS (antena y receptor) para recepción de señales GPS, GLONASS y GALILEO así como la instalación y/o adaptación de las estructuras existentes que correspondan en cada una de las ubicaciones para garantizar su correcto funcionamiento. (5 en Álava y 3 en Bizkaia).
  • Software de gestión de la red y difusión de correcciones a través de Internet (constelaciones GPS y GLONASS) incluyendo la instalación, configuración y puesta en marcha en los servidores propios de la Red GPS de Euskadi.
  • Mantenimiento y soporte, tanto de los equipos y su firmware como del software de gestión de la red.
Características de los receptores GNSS
  • Receptores que permitan operar como estaciones CORS (estaciones de referencia de operación continua).
  • Capacidad de recibir código y fase, como mínimo, en las siguientes señales:
  • GPS (L1,L2, L2C y L5)
  • GLONASS (L1,L2)
  • GALILEO (Señales de los satelites GIOVE A y B)
  • SBAS
  • Capacidad para actuar como base de postproceso y emitir correcciones RTK en tiempo real.
  • Seguimiento en canales independientes de un mínimo de 120 canales.
  • El receptor debe soportar servidor NTRIP para la emisión de datos directamente a un Caster NTRIP.
  • Como mínimo la posibilidad de 10 conexiones simultaneas a través de un puerto por TCP/IP.
  • Interface Web (con soporte http y https) para acceder remotamente a su configuración, intercambio de datos y actualizaciones de firmware a través de TCP/IP.
  • Capacidad de emisión y recepción de mensajes RTCM 2.x, RTCM 3.x, CMRx y CMR/CMR+ a través de la interfaz IP sin autentificación de usuario.
  • Guardado y salida de formatos múltiples simultáneamente.
  • Puertos USB, RJ45 y de serie RS232 integrados en el receptor.
  • 8 GB de memoria.
  • Debe permitir el acceso a los ficheros de observaciones almacenados en un FTP interno y el envío de los ficheros de observación a un FTP automáticamente mediante FTP push.
  • Capacidad de arranque del receptor y continuación en su operación tras una recuperación de la fuente de alimentación de forma automática.

Para las empresa interesadas:

  • Código del expediente: 001S/2011
  • Valor estimado: 101.694,92 Euros
  • Contacto: c/ Donostia-San Sebastián, 1 Lakua 01010 Vitoria-Gasteiz Álava

domingo, 12 de febrero de 2012

GLONASS ya ofrece cobertura Mundial

Desde final de 2011, el Sistema de Navegación por Satélite ruso GLONASS dispone de cobertura global, en todo el Planeta.

GLONASS contaba ya en diciembre de 2011 con 24 satélites Glonass-M (segunda generación), el mínimo suficiente para cubrir todo el planeta. Además, Rusia está ya trabajando en la nueva generación de satélites Glonass, denominados Glonass-K, mucho más ligeros (y por lo tanto, más baratos y sencillos de poner en órbita), así como con más prestaciones, vida útil, etc, etc. en estos momentos ya existe un satélite Glonass-K de tercera generación en órbita (lanzado en febrero de 2011), y realizando pruebas técnicas; permite duplicar la precisión respecto a la versión previa.

Rusia tiene prevista una importante inversión económica entre 2012 y 2020, de varios miles de millones de euros, que permitirá poner en órbita 13 satélites Glonass-M y 22 de la nueva generación 13 Glonass-K; el objetivo final será disponer de 24 satálites operativos y 6 de reserva.

En servicio desde 1993, la constelación de satélites GLONASS permite determinar con una precisión de hasta 1 metro la posición y velocidad de vehículos de transporte marítimo, aéreo o terrestre, así como de las personas.

domingo, 4 de enero de 2009

GLONASS: 3 nuevos satélites para el GPS Ruso GLONASS

GLONASS, el sistema de Sistema Mundial de Navegación Ruso colocó en órbita 3 nuevos satélites el día 25 de diciembre de 2008, hace apenas 1 semana.

Con estos 3 nuevos satélites, la "costelación del sistema Sistema GLONASS, y a fecha de hoy, tiene 20 satélites en el aire: 16 satélites operativos, 1 en mantenimiento y los 3 últimos en periodo de puesta en marcha. Los primeros fueron lanzados el 10 de diciembre de 2003.

En los últimos 2 años, han sido fabricados y puestos en órbita 6 satélites GLONASS cada año, cumpliendo fielmente el plan inicial.

domingo, 13 de mayo de 2007

GALILEO: el GPS Europeo

Hace unos meses os contábamos cosas sobre los problemas del sistema de satélites para GPS europeos Galileo, problemas con las empresas que trabajan en su desarrollo, y que puede obligar a la Unión Europea a pagar 3.000 millones de euros para garantizar su puesta en marcha.


En principio, la financiación del programa Galileo esta prevista en un sistema mixto, pública y privada, pero tras demoras por falta de acuerdos básicos, la Unión Europea se plantea ahora la posibilidad de que el sector público asumael 100% de la finaciación de Galileo ante los retrasos causados por importantes diferencias y enfrentamientos entre las empresas concesionarias y su incapacidad para crear una entidad única que desarrolle el proyecto, tal como estaba previsto.

Esta aportación económica extra que estudia la Unión Europea elevaría de 1.000 a más de 3.000 millones de euros el dinero que debe pagar la UE por disponer antes del año 2012 de un sistema de nevegación y posucionamiento por satélite europeo, que compita con más prestaciones que el GPS americano, el
Glonass ruso y el proyecto de China para toda Asia.